etiquetas
Querida Mágica Mente...
Hoy comaparto contigo un post sobre un tema que en todas las formaciones y asesorías trato con las familias: LAS ETIQUETAS. ¿Son todas las etiquetas perjudiciales? ¿Qué consecuencias tienen en el desarrollo de un niño o niña?
Te invito a que le eches un vistazo, y todo lo que quieras comentarme por aquí, o en mi Facebook, o mediante un mensaje directo en Instagram, estaré encantada de contestarlos todos.
Las etiquetas muy presentes en nuestras relaciones
En nuestra sociedad tenemos adquirido de una forma muy natural el hecho de etiquetar constantemente las cosas. Y esta tendencia nos ha llevado a clasificar todo, desde los alimentos hasta los diágnosticos médicos. La necesidad imperiosa de ser humano de diferenciar lo que es bueno de lo que es malo, ha logrado convertir a las etiquetas en una parte «esencial» del vocabulario habitual.
Pero…¿conoces realmente las consecuencias que tiene el uso de las etiquetas en el proceso de desarrollo de una persona y más concretamente en un niño o niña ?
Las etiquetas muy presentes en nuestras relaciones
En nuestra sociedad tenemos adquirido de una forma muy natural el hecho de etiquetar constantemente las cosas. Y esta tendencia nos ha llevado a clasificar todo, desde los alimentos hasta los diágnosticos médicos. La necesidad imperiosa de ser humano de diferenciar lo que es bueno de lo que es malo, ha logrado convertir a las etiquetas en una parte «esencial» del vocabulario habitual.
Pero… ¿conoces realmente las consecuencias que tiene el uso de las etiquetas en el proceso de desarrollo de una persona y más concretamente en un niño o niña ?
¿Por qué no utilizar las etiquetas?
Como ya he dicho antes, las etiquetas suponen un método de clasificación. y esto conlleva al condicionamiento del comportamiento en base a esa marca que te ha sido impuesta desde el exterior ,o, en ocasiones, por uno mismo.
Para que me entiendas mejor te voy a mostrar algunos ejemplos de etiquetas que podemos escuchar.
- Mi hija es una vaga.
- Mi hijo es un poco torpe.
- Eres un desobediente.
¿Qué tienen en común todas estas expresiones? El verbo SER, mediante estas oraciones estamos clasificando la forma de ser del niño o niña, y en muchas ocasiones es simplemente para destacar un hecho aislado. Al utilizar estas etiquetas estamos mostrándole al pequeñx que esa es su forma de ser. Recordemos que en los primeros siete años de vida se asientan las bases de la personalidad, y en la adolescencia tendrán su máximo esplandor. ¿Cómo puede gestionar un niño una prueba de educación física si él sabe que es un torpe? ¿ de qué manera afrontará una niña posibles conflictos en sus relaciones si el rol que tiene asumido es el de ser mala ?
Vale, ¿pero las etiquetas positivas sí que sirven no?
Como he hecho con las negativas voy a mostrarte ejemplos:
- ¡Eres un campeón!
- Que buena niña es.
- Es súper lista
La estructura es la misma el verbo SER. Esto hace que los niños y niñas estén expuestos siempre a la aprobación exterior, haciendo así que dependan de otra persona.
Vamos a intentar cambiar las etiquetas por oraciones mucho más contructivas. – Debes estar muy orgulloso de ti por lograr esa nota, – ¡Te has vestido sola sin ayuda!. El foco en estas expresiones está en ellos, no en la persona externa.
¿Por qué no utilizar las etiquetas?
Como ya he dicho antes, las etiquetas suponen un método de clasificación. y esto conlleva al condicionamiento del comportamiento en base a esa marca que te ha sido impuesta desde el exterior ,o, en ocasiones, por uno mismo.
Para que me entiendas mejor te voy a mostrar algunos ejemplos de etiquetas que podemos escuchar.
- Mi hija es una vaga.
- Mi hijo es un poco torpe.
- Eres un desobediente.
¿Qué tienen en común todas estas expresiones? El verbo SER, mediante estas oraciones estamos clasificando la forma de ser del niño o niña, y en muchas ocasiones es simplemente para destacar un hecho aislado. Al utilizar estas etiquetas estamos mostrándole al pequeñx que esa es su forma de ser. Recordemos que en los primeros siete años de vida se asientan las bases de la personalidad, y en la adolescencia tendrán su máximo esplandor. ¿Cómo puede gestionar un niño una prueba de educación física si él sabe que es un torpe? ¿ de qué manera afrontará una niña posibles conflictos en sus relaciones si el rol que tiene asumido es el de ser mala ?
Vale, ¿pero las etiquetas positivas sí que sirven no?
Como he hecho con las negativas voy a mostrarte ejemplos:
- ¡Eres un campeón!
- Que buena niña es.
- Es súper lista
La estructura es la misma el verbo SER. Esto hace que los niños y niñas estén expuestos siempre a la aprobación exterior, haciendo así que dependan de otra persona.
Vamos a intentar cambiar las etiquetas por oraciones mucho más contructivas. – Debes estar muy orgulloso de ti por lograr esa nota, – ¡Te has vestido sola sin ayuda!. El foco en estas expresiones está en ellos, no en la persona externa.
Se trata, por tanto, de alentar en lugar de alabar o castigar los actos de los niños. Desde luego que es un proceso largo a trabajar, porque como comentaba al inicio son muchas las expresiones que tenemos adquiridas inconscietemente, pero si eliminamos las etiquetas estaremos contribuyendo a la crianza de niñxs capaces; independientes, sin miedo a actuar y a tomar sus propias decisiones.
Hasta aquí la entrada de hoy, si estas interesadx en obtener más información sobre este tema te invito a tener una asesoría familiar o a inscribirte en el curso La Magia de Educar, donde tratamos esta cuestión y otras muchas más sobre la crianza y el acompañamiento respetuoso de la infancia.
Un espacio donde crecer, descubrir y sanar juntos.
Bienvenidos a este espacio lleno de magia.
Cathy.

¡NO TE PIERDAS NADA!
TE AVISAREMOS DE LAS NUEVAS ENTRADAS AL BLOG, OFERTAS Y NOVEDADES
Gracias por formar parte de la familia Mágicamente!

¡NO TE PIERDAS NADA!
TE AVISAREMOS DE LAS NUEVAS ENTRADAS AL BLOG, OFERTAS Y NOVEDADES
Gracias por formar parte de la familia Mágicamente!
© MágicaMente. Todos los derechos reservados.