Lectoescritura divertida
Querida Mágica Mente...
Esta semana os traigo un post sobre como trabajar la lectoescritura de manera divertida. A menudo, las actividades dirigidas al trabajo o refuerzo de la lectoescritura están enfocadas de una manera muy monótona y esto ocasiona que los niños y niñas le cojan «manía» a este proceso tan importante en el desarrollo.
Os invito a que le echéis un vistazo, y todo lo que queráis comentarme por aquí, o en mi Facebook, o mediante un mensaje directo en Instagram, estaré encantada de contestarlos todos.
¿Qué es la lectoescritura?
La lectoescritura es el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura simúltaneamente con la escritura. Antes de seguir con las propuestas, me gustaría destacar que el proceso de lectoescritura en ningún momento debe ser forzado antes de los 6-7 años. Muchas estaréis pensando, pero en la etapa de educación infantil ya están trabajando esta cuestión, efectivamente, hay muchos colegios y escuelas infantiles que siguen adelantándose a la maduración cerebral adecuada para conseguir este hito.
Quiero resaltar, además, que hay una gran diferencia entre la estimulación del lenguaje y la creación de espacios propicios para que se dé este proceso, y la imposición del objetivo «saber leer o escribir antes de los 6 años»
Por lo tanto, lo adecuado y respetuoso, sería estimular el lenguaje de forma dinámica y espontánea hasta la etapa de primaria. Y la mejor forma para conseguir esto es el juego.
¿Qué es la lectoescritura?
La lectoescritura es el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura simúltaneamente con la escritura. Antes de seguir con las propuestas, me gustaría destacar que el proceso de lectoescritura en ningún momento debe ser forzado antes de los 6-7 años. Muchas estaréis pensando, pero en la etapa de educación infantil ya están trabajando esta cuestión, efectivamente, hay muchos colegios y escuelas infantiles que siguen adelantándose a la maduración cerebral adecuada para conseguir este hito.
Quiero resaltar, además, que hay una gran diferencia entre la estimulación del lenguaje y la creación de espacios propicios para que se dé este proceso, y la imposición del objetivo «saber leer o escribir antes de los 6 años»
Por lo tanto, lo adecuado y respetuoso, sería estimular el lenguaje de forma dinámica y espontánea hasta la etapa de primaria. Y la mejor forma para conseguir esto es el juego.
Propuestas divertidas de lectoescritura
Existen miles de propuestas para trabajar la lectoescritura; materiales didácticos, juegos, recursos interactivos, etc.
Yo he elegido 3 materiales didácticos para trabajar diferentes aspectos. Además, son descargables y gratuitos. Así que en unos minutos podéis tenerlos en vuestra mesa de trabajo.
Los materiales son obra de Alba Galán, autora de Aprendiendo con ganas , una compañera de profesión que además de crear cosas súperchulas e interesantes tiene una página donde podéis ver todos los servicios que ofrece. Os dejo el enlace aquí .
Todos son adaptables a cada necesidad que tenga el niñx que vayamos a trabajar.
Circuito de letras: en cada casilla trabajamos la conciencia fonológica además de la gramática. Ejemplo: en la primera casilla tenemos que escribir 3 palabras que terminen en «A». La edad adecuada para trabajar con este tablero sería a partir de los 6-7 años. Si queremos trabajar en edades más tempranas tipo 3-6 años podemos hacerlo eliminando la escritura y centrándonos en únicamente los sonidos. Para edades más avanzadas 9-11, yo lo utilizo para aplicarlo a conceptos más morfológicos. Ejemplo: escribe tres palabras (verbos) que terminen en «a».
Encuentra el sonido: este material al estar enfocado para los sonidos podemos utilizarlos desde los 3 años. En cada ficha nos pone el sonido a encontrar en los dibujos del círculo amarillo. Trabajamos tanto conciencia fonética como silábica. Ejemplo: encuentra los dibujos que tengan el sonido «rr».
Una forma de adaptarlo (para edades más avanzadas) sería que, además de señalar el dibujo, lo escriban y así reforzar visualmente con la grafía.
Tarjetas de inferencias: súper útil para trabajar previamente a comprensiones lectoras más complejas. Mediante pequeñas frases y preguntas los niños y niñas deben realizar inferencias, es decir, deducir por el contexto. La edad para trabajar con este material, sería a partir de los 7 años si queremos que sean ellos quienes lean las tarjetas, podemos hacerlo antes si es el adulto quien lee la tarjeta.
Encuentra el sonido: este material al estar enfocado para los sonidos podemos utilizarlos desde los 3 años. En cada ficha nos pone el sonido a encontrar en los dibujos del círculo amarillo. Trabajamos tanto conciencia fonética como silábica. Ejemplo: encuentra los dibujos que tengan el sonido «rr».
Una forma de adaptarlo (para edades más avanzadas) sería que, además de señalar el dibujo, lo escriban y así reforzar visualmente con la grafía.
Tarjetas de inferencias: súper útil para trabajar previamente a comprensiones lectoras más complejas. Mediante pequeñas frases y preguntas los niños y niñas deben realizar inferencias, es decir, deducir por el contexto. La edad para trabajar con este material, sería a partir de los 7 años si queremos que sean ellos quienes lean las tarjetas, podemos hacerlo antes si es el adulto quien lee la tarjeta.
Hasta aquí las propuestas de hoy para trabajar la lectoescritura, como véis son métodos muy dinámicos y resultan mucho más atractivos para los peques.
Es un proceso muy importante en el desarrollo en el que muchos niños y niñas encuentran dificultades en algún momento. A menudo estas dificultades se presentan por el desinterés, influenciado por como se enfoca en las aulas o en casa.
Deseo que os gusten mis recomendaciones, os espero en el siguiente post.
Un espacio donde crecer, descubrir y sanar juntos.
Bienvenidos a este espacio lleno de magia.
Cathy.

¡NO TE PIERDAS NADA!
TE AVISAREMOS DE LAS NUEVAS ENTRADAS AL BLOG, OFERTAS Y NOVEDADES
Gracias por formar parte de la familia Mágicamente!

¡NO TE PIERDAS NADA!
TE AVISAREMOS DE LAS NUEVAS ENTRADAS AL BLOG, OFERTAS Y NOVEDADES
Gracias por formar parte de la familia Mágicamente!
© MágicaMente. Todos los derechos reservados.