El lenguaje en edad temprana

Querida Mágica Mente...

En esta ocasión vengo con un tema que muchas de vosotras me preguntáis a menudo. La estimulación del lenguaje en los primeros años de vida de los peques. 

Os invito a que le echéis un vistazo, y todo lo que queráis comentarme por aquí, o en mi Facebook, o mediante un mensaje directo en Instagram, estaré encantada de contestarlos todos.

estimulación temprana
Acompañamiento en el proceso evolutivo

El lenguaje, más que palabras

La adquisición del lenguaje supone uno de los hitos evolutivos más importantes en el proceso vital de nuestros pequeños. A menudo, padres y madres se preocupan por: cuándo tienen que decir su primera palabra o porqué no pronuncian correctamente un fonema. 

Pero el lenguaje comienza mucho antes de los primeros balbuceos de un bebé y esto lo tenemos que tener muy presente para poder prevenir futuras complejidades y trastornos.

El lenguaje es una herramienta de comunicación y una pieza fundamental en el desarrollo cognitivo para comprender y relacionarse con el entorno. Por ello, es esencial que el adulto ofrezca  las estrategias necesarias y adecuadas para que este proceso se produzca de la manera más completa y natural posible.


El lenguaje, más que palabras

La adquisición del lenguaje supone uno de los hitos evolutivos más importantes en el proceso vital de nuestros pequeños. A menudo padres y madres se preocupan por: cuándo tienen que decir su primera palabra o porqué no pronuncian correctamente un fonema. 

Pero el lenguaje comienza mucho antes de los primeros balbuceos de un bebé y esto lo tenemos que tener muy presente para poder prevenir futuras complejidades y trastornos.

El lenguaje supone una herramienta de comunicación y una pieza fundamental en el desarrollo cognitivo para comprender y relacionarse con el entorno. Por ello, es esencial que el adulto ofrezca  las estrategias necesarias y adecuadas para que este proceso se produzca de la manera más completa y natural posible.


¿Cómo estimular el lenguaje?

Una de las pautas más importantes a tener en cuenta es: hablar con el bebé desde el primer momento. Desde la 16ª semana de gestación el bebé está preparado para escuchar y entorno al 6º mes de embarazo reconoce la voz de su madre distinguiéndola de otras. Por ello, debemos hacer caso omiso al mito de los bebé no entienden lo que decimos. 

A continuación, te muestro algunos tips para realizar una estimulación del lenguaje adecuada desde los 0 meses. 

Mantener el contacto ocular cuando nos dirijamos a ellxs, facilitando así, la visualización de nuestros gestos y movimientos de los labios en la dicción. 

Hablar de forma clara y sencilla: frases cortas y concretas. 

Utilizar canciones y la música: son un recurso divertido y muy útil para estimular el lenguaje. 

Juguetes, objetos y cuentos para contar historias.

Fomentar que sean ellxs quienes pidan y soliciten, no adelantarnos a sus necesidades.

Por otro lado, quiero recordarte algunas cosas que debes evitar:

  • Realizar muchas preguntas
  • Repeticiones constantes
  • Infantilizar las palabras (biberón – bibi)
  • Utilizar diminutivos cuando no son necesarios.
  •  

Y, sobre todo, recuerda que los niños y niñas son esponjas de lo que perciben, van a imitar nuestra forma de comunicar y el uso que le demos al lenguaje.

Seamos un gran espejo para ellxs. 


¿Cómo estimular el lenguaje?

Una de las pautas más importantes a tener en cuenta es: hablar con el bebé desde el primer momento. Desde la 16ª semana de gestación el bebé está preparado para escuchar y entorno al 6º mes de embarazo reconoce la voz de su madre distinguiéndola de otras. Por ello, debemos hacer caso omiso al mito de los bebé no entienden lo que decimos. 

A continuación, te muestro algunos tips para realizar una estimulación del lenguaje adecuada desde el primer momento. 

Mantener el contacto ocular cuando nos dirijamos a ellxs, facilitando así, la visualización de nuestros gestos y movimientos de los labios en la dicción. 

Hablar de forma clara y sencilla: frases cortas y concretas. 

Utilizar canciones y la música: son un recurso divertido y muy útil para estimular el lenguaje. 

Juguetes, objetos y cuentos para contar historias.

Fomentar que sean ellxs quienes pidan y soliciten, no adelantarnos a sus necesidades.

Por otro lado, quiero recordarte algunas cosas que debes evitar:

  • Realizar muchas preguntas
  • Repeticiones constantes
  • Infantilizar las palabras (biberón – bibi)
  • Utilizar diminutivos cuando no son necesarios. (agua- agüita)

Y, sobre todo, recuerda que los niños y niñas son esponjas de lo que perciben, van a imitar nuestra forma de comunicar y el uso que le demos al lenguaje.

Seamos un gran espejo para ellxs. 


Hasta aquí la entrada de hoy, deseo que te haya servido esta información, y si tienes alguna duda, ya sabes, contacta conmigo mediante las redes o en mi correo eléctronico.

Un espacio donde crecer, descubrir y sanar juntos.

Bienvenidos a este espacio lleno de magia.

Cathy.

© MágicaMente. Todos los derechos reservados.